Qué ver en Llívia (2025): el encantador puebl catalán en medio de Francia

Te contamos qué ver en Llívia, pequeña localidad de la Cerdanya, perteneciente a Girona pero en suelo francés.

Llívia es, sin duda, el pueblo más singular de la Cerdanya y uno de los más curiosos de Cataluña. Os contamos qué ver en este pequeño enclave español completamente rodeado por territorio francés, incluyendo nuestra experiencia de visita con un Eric, de apenas 1 mes de vida.

Qué ver en Llívia, Dani en el mirador del castillo con eric  porteo
Mirador del Castillo en Llívia

Llívia es la base perfecta para cualquier escapada pirenaica. Nos ofrece historia, un ambiente de montaña tranquilo y la curiosidad de estar en otro país sin salir de casa.

Cuando visitamos Llivia: En nuestra escapada de fin de semana por la Cerdanya, después de visitar Puigcerdà, nos acercamos hasta Llívia, pequeño localidad a escaso 10 minutos de la capital de la comarca.

Llivia, un pueblo español en Francia, este es el motivo

Lo primero que hay que entender de Llívia es que no es un pueblo fronterizo normal: es un enclave español dentro de territorio francés.

Esta rareza se remonta al Tratado de los Pirineos de 1659 y al posterior Tratado de Llívia (1660). En el tratado se acordó ceder a Francia 33 pueblos y aldeas de la Cerdanya. Sin embargo, Llívia, por su pasado histórico como capital de la Cerdanya, poseía el título de «Villa» (y no de «aldea» o «lugar»). Digamos que por un error técnico, al ser Llívia una villa y no un pueblo permaneció bajo soberanía española con la única condición que no fuese fortificada.

Llivia cerca de Puigcerdà, en verano. Judit en el mirador del castillo
LLiivia en verano

Cómo Llegar a Llívia

Llívia está muy cerca de Puigcerdà (apenas 5 km) y es accesible desde Cataluña a través de la carretera neutral N-154, cruzando territorio francés sin controles fronterizos.

En Coche

Estamos a unos 160 km de Barcelona (por los Túneles del Cadí) y a 176 km de Girona. Tened en cuenta el coste del peaje de los Túneles del Cadí (unos 40€ ida y vuelta).

En Transporte Público

  • Autobús: La compañía Alsa tiene rutas que conectan Barcelona directamente con Llívia (con poca frecuencia).
  • Tren (R3 de Renfe): La línea llega hasta Puigcerdà o Latour-de-Carol, ambas a unos 10 km de Llívia. Desde allí necesitaréis otro medio de transporte (bus local o taxi).

Los imprescindibles que ver en Llívia en un día

Aunque el pueblo es pequeño, concentra joyas históricas que merecen toda la atención, y fáciles de visitar en una mañana o tarde.

1. La Farmacia Esteve, el Museo Municipal de Llívia

Una de las paradas obligatorias en cualquier visita a Llívia es la Farmacia Esteve, que documentada desde 1594, está considerada la farmacia conservada más antigua de Europa (o una de las más antiguas, según la fuente).

Foto de la fachada, edificio de color rojo, Farmacia Esteve, el Museo Municipal de Llívia
Farmacia Esteve

Hoy en día, acoge el Museo Municipal de Llívia, en el que encontramos algunas de las piezas arqueológicas, etnológicas y documentales que nos muestran parte de la historia de Llívia.

El precio de la entrada de adulto al Museo de Llívia este 2025 es de 4€ . En la página web oficial del museo podéis hacer hasta una visita virtual por el mismo.

Visita virtual Museu de Llivia Farmacia Esteve
Visita virtual Museu de Llivia Farmacia Esteve

2. Las ruinas del Castillo de Llivia y su mirador

Subir hasta los restos del Castillo de Llívia es la mejor forma de obtener una vista de 360 grados de todo el valle de la Cerdanya.

El castillo fue arrasado en 1479 y hoy solo quedan las ruinas de su fortaleza. Aunque no se visita un castillo completo, la subida merece la pena por la vista de los Pirineos orientales, la villa de Llívia y el territorio francés que la rodea.

Ruinas castillo de Llivia
Ruinas castillo de Llivia

Acceso al Castillo de Llivia, atención a las indicaciones de Google Maps

Para llegar al Castillo de Llívia, encontramos un sendero bien señalizado justo desde el parking de la Iglesia. Son unos 15 minutos de subida suave, sin apenas dificultad —¡nosotros lo hicimos con nuestro pequeño Eric de apenas dos meses en la mochila!

Eso sí, cuidado si vais en coche: Google Maps puede llevaros por un camino sin acceso. A nosotros nos pasó y tuvimos que dar media vuelta, así que mejor dejad el coche en el aparcamiento y disfrutad del paseo.

Subiendo al castillo de Llivia, camino fácil para hacer caminando incluso con niños pequeños
Subiendo al Castillo de Llivia

Aunque el castillo tiene su historia, probablemente lo más espectacular del recorrido son las vistas que tenemos de la villa de Llívia desde lo alto de la colina.

Vistas de Llivia desde el mirador del Castillo
Vistas de Llivia

La Leyenda del Caballero Llívia y el Dragón

Antes de que subáis a las ruinas del Castillo para disfrutar del mirador, debéis conocer la leyenda que da nombre a la villa y a la colina.

Cuenta la tradición de la Cerdanya que, en la cima que hoy ocupa el castillo, vivía un dragón que aterrorizaba a los habitantes y atacaba al ganado. Un día, apareció un valiente caballero llamado Llívia, quien se enamoró del enclave.

El caballero se acercó a la guarida del monstruo portando un escudo con una gran cruz pintada. El dragón, al ver la cruz, se apaciguó. Llívia aprovechó el momento para matarlo con su lanza, liberando a la comarca del miedo.

En honor a esta hazaña, el caballero construyó un castillo sobre la guarida del dragón y le dio su nombre, asegurando que la fortaleza perduraría en el tiempo como recuerdo de su valentía y protección.

3. La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

El edificio más emblemático de Llívia es su iglesia parroquial, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Fue construida en la primera mitad del siglo XVII —se inauguró en 1616— sobre los restos de un antiguo templo del siglo XII.

Lo que más llama la atención es su fachada de estilo renacentista y su imponente campanario adosado al edificio principal, de nave única.

Como curiosidad, en Catalunya en Miniatura se puede ver una maqueta de esta iglesia, que ya hemos visitado más de una vez con Eric y ahora Emma.

Qué ver en Llívia - Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles Llívia
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles Llívia

4. Torre de Bernat So

Junto a la iglesia se alza otro de los edificios más reconocibles de Llívia: la Torre de Bernat So. Se trata de una torre circular de origen militar, construida en el siglo XV, que durante siglos ha tenido distintos usos.

Torre Bernat de So, foto de todo el edificio
Torre Bernat de So

En sus primeros años formó parte del sistema defensivo de la villa, junto con la iglesia, en una época marcada por la crisis económica y social que siguió a la destrucción del antiguo castillo. Más tarde, la torre fue utilizada como cárcel real, y con el paso del tiempo ha tenido funciones tan variadas como farmacia, Casa de la Vila (ayuntamiento) y, en la actualidad, sede del Patronato del Museo Municipal de Llívia.

A pesar de sus transformaciones, la Torre de Bernat So conserva su estructura robusta y carácter histórico, recordando a quienes la visitan los siglos de historia que guarda entre sus muros.

Judit cogiendo a Eric en la puerta de la Torre Bernat de So
Torre Bernat de So

5. Iulia Líbica: un viaje a la historia romana de Llívia

Aunque la leyenda del caballero contra el dragón sea más romántica, la verdad es que el origen del nombre de Llívia es profundamente romano. Históricamente, esta villa fue la antigua colonia romana de Iulia Líbica en el siglo I d. C., un paso estratégico por los Pirineos orientales entre Hispania y las Galias.

Ruinas del Foro y Vestigios Arqueológicos

Si buscáis conectar con la historia antigua, podéis visitar el yacimiento arqueológico de Iulia Líbica, que se encuentra justo al lado de la iglesia parroquial.

Este Foro romano, de fundación augustea o tiberiana, tuvo su época de esplendor durante los siglos I y II d. C. Entre los restos encontrados en las excavaciones se incluyen vasijas, fragmentos de esculturas de mármol y, lo más interesante, monedas acuñadas con las caras de emperadores como Julio César, Tiberio o Claudio.

Todos estos vestigios de Iulia Líbica se custodian actualmente en el Museo Municipal de Llívia completando así vuestra visita histórica al pueblo. Los trabajos arqueológicos en torno al foro de Llívia continúan, demostrando su gran importancia histórica.

Ciudad y Foro Romano de Iulia líbica Llivia
Ciudad y Foro Romano de Iulia líbica Llivia

6. Pasear por el casco antiguo de Llívia

Llívia es una población pequeña (apenas sobrepasa los 1.000 habitantes), lo cual es precisamente parte de su encanto.

Si nos centramos en el centro, aparte del museo y la iglesia, lo más interesante es darse una vuelta por sus calles empinadas. Aquí encontraréis ese ambiente inconfundible de los pueblos de la Cerdanya: casitas de invierno construidas con piedra, madera y pizarra, que se integran perfectamente en el paisaje, ya sea rodeadas de un verde intenso o bajo la nieve.

Si viajais con niños pequeños, tened en cuenta que muchas calles son muy empinadas, así que tocará hacer piernas.

Dani Callejeando por Llívia
Callejeando por Llívia

Dónde comer en Llívia

Para la reducida dimensión de Llívia, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de buenos restaurantes que encontramos, todos con excelentes valoraciones. La Cerdanya es sinónimo de cocina de montaña de calidad, y aquí no iba a ser menos.

Si tenéis la intención de comer en Llívia, os recomendamos reservar con antelación, especialmente los fines de semana, verano y temporada de esquí.

Entrada Raval 13, donde comer en Llívia
Raval 13 restaurante

Nuestra experiencia: Raval 13 (Cocina de Autor)

De todas las opciones, el que más nos llamó la atención fue Raval 13, y tuvimos la precaución de reservar el día anterior para no quedarnos sin sitio.

Situado a apenas tres minutos andando del museo y la iglesia, Raval 13 nos encantó:

  • Cocina y Precio: Ofrecen una cocina creativa y de autor, fusionando la tradición catalana con toques modernos. No es económico (comimos por 28€ por persona, sin incluir alcohol), pero la calidad de la comida, como el delicioso especial del día con base de pulpo, merece mucho la pena.
  • Trato Familiar: El personal fue fantástico, muy atento y cariñoso con nuestro pequeño Eric.
Plato del dia pulpo en Raval 13 de Llivia
Plato del día pulpo en Raval 13 de Llivia

Otras opciones dónde comer en Llívia

Si buscáis alternativas o queréis repetir experiencia, os dejamos otros dos restaurantes con muy buenas opiniones que teníamos en la lista:

  1. La Formatgeria de Llívia (Especialidad en Quesos y Fondue):
    • Este es un paraíso para los amantes del queso. Ofrecen fondues, raclettes, surtidos de lácteos y carnes de gran calidad en un entorno acogedor. Si buscáis una cena auténtica de montaña, esta es vuestra opción.
  2. Hotel Esquirol (Cocina Tradicional y Menús):
    • Perfecto para quienes buscan una opción más tradicional, con un buen equilibrio entre calidad y precio. Es conocido por su menú de mediodía y la posibilidad de comer en su terraza. Ideal para una comida rápida pero de calidad después de una mañana de excursión.

Dónde dormir en Llívia, alojamientos con encanto

Aunque en nuestras últimas escapadas pernoctamos en otros puntos estratégicos de la Cerdanya (como el Hotel del Lago en Puigcerdà o el Cerdanya Mountain Residences,), la oferta de alojamiento en Llívia es ideal para quienes buscan sumergirse de lleno en la tranquilidad del enclave.

Judit y Eric en Cerdanya Mountain residences en Bellver de Cerdanya
Cerdanya Mountain residences

Llívia ofrece una buena mezcla de hoteles pequeños con encanto y apartamentos, perfectos para estancias más largas o familias. Algunas propuestas interesantes son:

Qué ver cerca de Llívia: la preciosa Cerdanya

Llívia es un lugar muy bien situado para visitar toda la Cerdanya, tanto la Baja Cerdaña (parte española) como La Alta Cerdaña (Cerdagne) que es la parte francesa.

Para complementar nuestra escapada al Pirineo Orienta, estos son algunas opciones cercanas a Llívia, que incluso podemos compaginar el mismo día que visitamos esta localidad.

Baños termales de Dorres y balneario de Saint Thomas

Una actividad obligatoria en cualquier época del año. A solo 7 km de Llívia, ya en Francia, encontramos los Baños de Dorres. Son piscinas exteriores de aguas sulfurosas con unas vistas inmejorables de los Pirineos. Un plan perfecto para relajarse después de una jornada de senderismo o esquí.

Algo más lejos, pero todavía a tiro de piedra, tenemos el balneario de Saint Thomas, termas pertenecientes a Fontpédrouse.

Esquiar y deportes de aventura cerca de Llívia

Cómo la mayoría de pueblos del Pirineo, su temporada alta es en invierno coincidiendo con la práctica de los deportes donde la nieve es la protagonista.

Cerca de Llívia haya varias pistas de ski muy importantes en los Pirineos, como son La Molina (24km), La Masella (22km), Font Romeu (10km) y Les Angles (29km).

Subiendo a La Molina en verano. En el teleférico, en nuestro primer viaje juntos por la zona en el año 2013
Subiendo a La Molina en verano

Senderismo y rutas de montaña en los alrededores de Llívia

Llívia se ubica en un entorno incomparable, que nos invita a perdernos entre sus montañas, bosques y lagos. Una visita interesante, a 30km, que podemos hacer es a Lac des Bouillouses (El lago de la Bollosa), que el lago a mayor altitud de los Pirineos al cual se puede acceder por carretera o con telesilla.

Puigcerdà, la capital de la Cerdanya

No podemos dejar de nombrar, entre los imprescindible qué ver cerca de Llívia, a la capital de la Cerdanya, ubicada a apenas 10 minutos en coche. Si os interesa saber más sobre esta localidad, os hemos dejado una guía completa con lo mejor qué ver en Puigcerdà.

Posta en el Estany y el Parque Schierbeck de Puigcerdà. Judit posando con un sombrero rojo
Estany Puigcerdà

Preguntas frecuentes sobre qué ver en Llívia

¿Por qué Llívia está en territorio francés si pertenece a España?

Llívia es un enclave español dentro de Francia debido al Tratado de los Pirineos (1659) y al Tratado de Llívia (1660). En aquel acuerdo, 33 pueblos de la Cerdanya pasaron a manos francesas, pero Llívia conservó su soberanía española por poseer el título de “villa”.

¿Qué lugares imprescindibles hay que ver en Llívia?

Entre los lugares que no te puedes perder están la Farmacia Esteve (Museo Municipal), las ruinas del Castillo de Llívia, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, la Torre de Bernat So y los restos romanos de Iulia Líbica. Además, el casco antiguo es ideal para un paseo tranquilo entre casas de piedra típicas de la Cerdanya.

¿Cuánto tiempo se necesita para visitar Llívia?

Con medio día es suficiente para recorrer los principales atractivos, aunque si deseas visitar el museo con calma o hacer una caminata por los alrededores, lo ideal es dedicarle un día completo.

¿Cómo llegar a Llívia desde Barcelona o Girona?

Desde Barcelona puedes llegar por los Túneles del Cadí (aproximadamente 160 km) y desde Girona por la C-66 y N-260 (unos 176 km). El acceso se realiza a través de la carretera neutral N-154, que cruza territorio francés sin controles fronterizos.

¿Dónde comer bien en Llívia?

Algunas de las mejores opciones son Raval 13 (cocina de autor con toques modernos), La Formatgeria de Llívia (especializada en quesos y fondues) y el Hotel Esquirol (menús tradicionales de montaña). Todos ofrecen una excelente relación entre calidad y ambiente.

¿Qué se puede hacer cerca de Llívia?

Desde Llívia puedes disfrutar de los baños termales de Dorres, visitar Puigcerdà, practicar esquí en La Molina, La Masella o Font-Romeu, o realizar rutas de senderismo por lugares como el Lac des Bouillouses, uno de los lagos más bellos del Pirineo.

¿Merece la pena alojarse en Llívia?

Sí. Llívia es un lugar tranquilo y pintoresco, ideal para una escapada romántica o familiar. Encontrarás alojamientos con encanto como Set Terres – La Villa de Llívia (Adults Only), Aparthotel Les Corts o el Hotel Esquirol, todos con excelentes valoraciones.

¿Cuál es la mejor época para visitar Llívia?

Llívia se puede visitar todo el año. En verano es ideal para hacer senderismo y disfrutar de su ambiente alpino, mientras que en invierno se convierte en una base perfecta para esquiar en las estaciones cercanas.

Esperamos que os haya parecido interesante nuestro post sobre Qué ver en Llívia, Girona. Os animamos a seguir leyendo más de la Cerdanya y de pueblos bonitos de Girona en nuestro blog.

Si queréis ayudar a mantener a nuestro blog, os animamos a reservar con los enlaces que os facilitamos::

A vosotros no os costará más -incluso a veces tenemos descuentos– y a nosotros nos ayuda a tener un pequeño ingreso y así poder seguir con nuestro blog.

Esto sirve tanto para el nuestro como para la mayoría de blogs de viajes que podéis encontrar. Detrás de ellos hay mucho trabajo y siempre se agradece un apoyo.

Si nos seguís en Instagram también nos harías un gran favor. Instagram La Vida No Es Solo Trabajar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.